*Participarán como personas consejeras para coadyuvar en implementación del protocolo para la prevención, atención y sanción de estos tipos de violencia de género
*Requieren competencias y capacidades para realizar funciones enmarcadas en la Política Nacional de Igualdad entre Mujeres y Hombres y atender víctimas de violencia en APF
Ciudad de México, 8 de marzo de 2023.-El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) está comprometido en impulsar una cultura institucional basada en la igualdad entre mujeres y hombres. Por ello, certificó a 21 personas servidoras públicas en “Atención a presuntas víctimas de hostigamiento y acoso sexual en la Administración Pública Federal”.
La Jefatura de Servicios de Derechos Humanos y Participación Social a través del Departamento de Programas de Equidad, en conjunto con el Comité de Ética y de Prevención de Conflictos de Interés de oficinas centrales, emitieron una convocatoria para personas servidoras públicas del instituto interesadas en participar como consejeras y coadyuvar en la implementación del Protocolo para prevención, atención y sanción del hostigamiento sexual y acoso sexual https://bit.ly/3ZD6B6k.
La instrucción del director general, Pedro Zenteno Santaella, es asumir en el Issste el compromiso para erradicar las conductas de hostigamiento y acoso sexual en los centros de trabajo, así como garantizar atención integral a víctimas con perspectiva de género.
Las 21 personas seleccionadas se certificaron en “Atención a presuntas víctimas de hostigamiento sexual y acoso sexual en la Administración Pública Federal”, ya que requieren competencias y capacidades específicas para realizar funciones enmarcadas en la Política Nacional de Igualdad entre Mujeres y Hombres.
Por ello, a través del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) se promueve la profesionalización del Modelo de Certificación del Sistema Nacional de Competencias a cargo del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (Conocer), adscrito a la Secretaría de Educación Pública (SEP), y de la Secretaría de la Función Pública (SFP).
Esta competencia permite la capacitación, evaluación y certificación de las personas seleccionadas como consejeras en las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, para atender casos de hostigamiento y acoso sexual; esto, en cumplimiento al protocolo y a los compromisos normativos en derechos humanos, signados por el Estado mexicano para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y, en este caso particular, actuar en lo referente a la violencia sexual en el ámbito laboral de las oficinas gubernamentales.
Las personas que realizan esta tarea también deben contar con conocimientos, habilidades y aptitudes necesarios para atender de primer contacto a víctimas de violencia de género, con respeto a derechos humanos, contribuyendo a lograr una administración pública libre de violencia.
El Informe anual de denuncias de hostigamiento sexual y de acoso sexual de la Administración Pública Federal https://bit.ly/3EMWvHq señala que, en 2021, registró 321 denuncias de hostigamiento sexual o de acoso sexual en los Comités de Ética de 82 instituciones de la APF, de las cuales 276 fueron presentadas por mujeres, 11 por hombres y en 34 casos no se especificó el sexo de la víctima.
El Issste impulsa la cero tolerancia a la violencia de género, y trabaja para garantizar el acceso de las mujeres y las niñas a una vida libre de violencia.
Notas Relacionadas
De la mano de los jóvenes, Conrado Paz inicia proyecto «Que tu idea se convierta en Ley»
Diputados sostienen encuentro con mujeres servidoras públicas de la ASM
“Es tiempo de mujeres” significa mejorar las condiciones de trabajo: Fabiola Alanís a servidoras públicas de la ASM