Al presentar un posicionamiento sobre el Día Mundial del Síndrome de Down, que se conmemoró el pasado 21 de marzo, en la sesión celebrada este miércoles, llamó a cumplir con las recomendaciones que el Consejo de Derechos Humanos de la ONU le ha hecho al Estado Mexicano, para que realice ajustes e implemente acciones a fin de dar cumplimiento a la normativa convencional en favor de las personas con discapacidad.
En la tribuna, el diputado llamó a reflexionar sobre lo que hace falta por hacer para abatir la tan evidente brecha de inequidad que lacera los derechos humanos de las personas con esta condición.
Convocó a eliminar las barreras que impiden el libre ejercicio a la participación plena y efectiva de las personas con discapacidad, las cuales son impuestas por la sociedad y el Estado, muchas veces, confundiendo la discapacidad con una enfermedad, tal es el caso del Síndrome de Down.
Víctor Zurita recordó que según datos oficiales, a nivel mundial se estima que la incidencia de nacimientos de niñas y niños con Síndrome de Down ocurre aproximadamente en 1 de cada 691 nacimientos; y aunque en México no se tienen estadísticas precisas de cuántas personas lo viven, según estimaciones del Consejo Nacional para el Desarrollo y de la Inclusión de las Personas con Discapacidad y de la Dirección General de Información en Salud, se estima que la incidencia es de uno por cada 650 nacimientos, por lo que se estima que de 1998 a 2018 nacieron más de 122 mil personas con Síndrome de Down.
Hizo mención que la discapacidad que genera el Síndrome de Down es permanente, por lo que es necesario que tanto sociedad, familia y gobierno “creemos conciencia sobre la necesidad de una intervención temprana pues para nadie es secreto que las niñas y niños en esta condición cuentan con menos oportunidades de ser escolarizados que aquellos que no la viven”.
El diputado integrante del Grupo Parlamentario de Morena enfatizó que es necesaria la atención integral desde la primera infancia, ya que es de vital importancia para la estimulación del aparato sensorial y motor del recién nacido, para la creación de un contexto con las características propias de su aprendizaje, así como proporcionar el apoyo necesario a los padres, quienes son un pilar fundamental para potencializar el desarrollo integral de las personas con Síndrome de Down, especialmente en lo referente a su autonomía e independencia, sobre todo en la toma de sus propias decisiones.
“Es necesario que autoridades y sociedad sumemos esfuerzos a los que cotidianamente realizan madres, padres y familiares de las personas con este síndrome para lograr una inclusión plena y desterrar cualquier viso de discriminación.
Puntualizó que es apremiante que se amplíe la atención pública a los menores con este síndrome, pues la responsabilidad ha sido asumida mayoritariamente por la iniciativa privada y asociaciones civiles.
Notas Relacionadas
Aprueba Congreso del Estado reformas en pro de la igualdad de género y el derecho a una vida libre de violencia
Toma protesta Congreso local a integrantes del Consejo de Participación Ciudadana del Sistema Estatal de Seguridad Pública
Presenta Vicente Gómez Núñez iniciativa de “Ley Silla” para trabajadores de instituciones públicas